Ir al contenido principal

Receta para una pandemia



Por Africa Amaya
El Covid-19 o virus chino, ha sumido al mundo en un proceso de cambio, la incertidumbre de no saber en qué momento las cosas podrían mejorar o empeorar tiene a toda la población vuelta un mar sentimientos e ideas. Hay inclusive aquellos que aseguran que este suceso histórico fue completamente planificado por las altas esferas sociales, para cuales fueran sus fines. Sin embargo, los científicos determinaron que el genoma que causa el virus es completamente de origen animal.
Los chinos son conocidos mundialmente por la gran cantidad de alimento extravagante que comercian y consumen. El problema real no es que comen, si no dónde y cómo lo distribuyen.
En los mercados chinos, puedes encontrar variedades exóticas de animales vivos, hacinados en jaulas, compartiendo muchos y distintos fluidos. Esto se considera tan arraigado a su cultura, a tal punto que hemos llegamos a creer que siempre ha sido la realidad. Cosa que no es así, en este artículo les contaré porque empezaron a comer estas especies que originaron la pandemia.
A mediados del siglo XX, China atravesaba una crisis económica muy fuerte, había pasado ya dos guerras de las que no lograba recuperarse, la gente estaba muriendo de hambre y el gobierno chino no cubría la demanda de alimentos, era una situación crítica y ya para ese entonces, China era considerado uno de los países con mayor densidad poblacional del mundo.
Entonces, viendo las dificultades de su nación, el gobierno de Mao Tse-Tung (1949-1976), decidió poner en marcha su plan para modernizar china, empezando por la agricultura, luego la industria, la defensa nacional y por último la ciencia y la tecnología. De hecho, muchos estudiantes chinos emigraron a otros países con el apoyo del gobierno para aprender como se modernizaban en occidente. Pero ¿Qué tiene todo esto que ver con los mercados y las pandemias?
Lo que divide a la China pobre y la China actual, son mas de 600 millones de personas en situación de pobreza. Debido a esto, la gente comía lo que encontraba, así fueran serpientes, ratas o ranas. Pero en el afán de modernizar la industria alimentaria, Mao Tse-Tung, se enfocó únicamente en la producción de carne de res, pollo, cerdo y cordero, además, prohibió el consumo de los animales exóticos como los antes mencionados.
Sin embargo, las bocas que alimentar en China aumentaban y el gobierno termino cediendo y cancelando la prohibición de consumo de animales raros. Poco a poco el país llego a llenarse de tantos mercados que vendían estos animales que, a día de hoy, este negocio termino volviéndose un atractivo cultural para los turistas.
Hay estimaciones de que el 70% de las enfermedades humanas vienen directamente de los animales y el hecho de que existan estos mercados facilita su traslado de especie en especie y a humanos. A pesar de lo anterior y aunque muchas organizaciones han intentado frenar este comportamiento, el sector mueve aproximadamente 23 millones de dólares anuales y muchas personas de todos los estratos están involucradas.
Actualmente implementaron un programa de licencias para que aquellos que son vendedores y compradores asiduos no se queden sin consumir esos productos, pero aún se practica la caza furtiva y bajo control en esta última, lo que dificulta por completo el uso de las licencias.
La verdad es, que aún en tiempos modernos, en los que China es llamado “el gigante asiático” y que tiene una economía que crece a un ritmo acelerado de al menos 6% anualmente (cuando nosotros crecemos solo al 2%), existe ya el antecedente cultural en el que importa poco lo ilegales y peligrosos que sean estos mercados. Y como en otros tiempos, es imposible parar el crecimiento de estos, siendo así, es posible que se esté cocinando alguna receta para otra pandemia.

Referencias

Agrositio. (14 de abril de 2020). La historia de la verdadera Revolución China con mercados y apertura que Alberto podría estudiar. Obtenido de Agrositio: https://www.agrositio.com.ar/noticia/208797-la-historia-de-la-verdadera-revolucion-china-con-mercados-y-apertura-que-alberto-podria-estudiar
Arana, I. (2020). Los mercados chinos, una cura para toda clase de virus. La vanguardia.
Banco Mundial. (14 de 04 de 2020). Banco Mundial.
FERNÁNDEZ-RÚA, J. M. (2020). COVID-19: Científicos confirman que su origen es natural. Biotech.
infobae. (7 de abril de 2020). Por qué es tan difícil cerrar los mercados de animales salvajes para consumo humano en China. Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/america/mundo/2020/04/07/por-que-es-tan-dificil-cerrar-los-mercados-de-animales-salvajes-para-consumo-humano-en-china/
Padinger, G. (31 de octubre de 2019). La otra cara de China: pobreza extrema, población rural y creciente desigualdad. Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/america/eeuu/2019/10/31/la-otra-cara-de-china-pobreza-extrema-poblacion-rural-y-creciente-desigualdad/




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Brevísima reseña sobre el sexenio de Enrique Peña Nieto

Por Jorge Zavaleta En este artículo pretendo dar un breve panorama de lo que fue del anterior presidente, para saber porque “estamos como estamos”. Durante el sexenio de Peña Nieto se implementaron una serie de reformas que se esperaba permitirían a México ser más competitivo en los mercados internacionales, siguiendo la línea de pensamiento neoclásico (el libre comercio genera crecimiento). Las reformas fueron las siguientes: la reforma laboral, la reforma energética, la reforma educativa. A continuación, se destaca lo más importante de las reformas laboral y energética:       Reforma laboral: se plantea la creación de tres nuevas modalidades de contratación; por temporada, por capacitación inicial y por periodo de prueba. Con ello es evidente que se desarrolla una mayor flexibilización del trabajo.     Reforma energética: promover la inversión privada en algunos sectores del proceso petrolero; dicha reforma incluirá además una apertura en hidrocarb...