Por Jonathan
Patiño, estudiante del Instituto Tecnológico de Oaxaca
México es un país con una buena infraestructura a nivel
internacional, situado por la calidad de sus carreteras en el lugar 52 de 137
países, según el Foro Económico Mundial. Con una calificación de 4.4 de un
total de 7.
Con una longitud de 582,175 kilómetros, la red nacional
de caminos en México tiene una gran capacidad de tránsito de vehículos diario,
y por la actual crisis climática que se vive en todo el mundo es necesario
hacer el análisis de la contaminación que generamos como país para darnos
cuenta y reflexionar sobre nuestro estilo de vida.
Los datos que se utilizaron para la obtención de los resultados
son de los últimos 10 años, de enero de 2009 a agosto de 2018, descargados del
Sistema de Información Energética del Instituto Mexicano del Petróleo, en el
que se registró que México consume:
Gasolina: 845.368 Miles
de Barriles/Mes
Diésel: 401.032 Miles de Barriles/Mes
Turbosina: 66.954 Miles de Barriles/Mes
Diésel: 401.032 Miles de Barriles/Mes
Turbosina: 66.954 Miles de Barriles/Mes
Ahora, para evaluar el impacto de dicho consumo, a continuación,
se muestran los factores de emisión por unidad de volumen (Kg Co2/L
combustible) que el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático publicó
en diciembre del 2014, en el Informe Técnico “Factores de emisión para los
diferentes tipos de combustibles fósiles y alternativos que se consumen en
México”.
Gasolina: 2.322 Kg Co2/L combustible
Diésel: 2.596 Kg Co2/L combustible
Turbosina: 2.462 Kg Co2/L combustible
Diésel: 2.596 Kg Co2/L combustible
Turbosina: 2.462 Kg Co2/L combustible
Con esos datos, se pueden obtener las emisiones generadas por el consumo
mensual y anual de combustibles fósiles nacionalmente, y los resultados se
presentan a continuación:
Co2/Mes 503,846.43 Ton
Co2/Año 6,046,157.18 Ton
Co2/Año 6,046,157.18 Ton
Analizando estas cifras vemos que es alarmante porque la
cantidad de Co2 que se está emitiendo a nivel nacional cada año se ha
mantenido, el consumo de estos combustibles debe disminuir (por ser el de mayor
impacto) si queremos cumplir con el
objetivo no condicionado propuesto en los Compromisos de Mitigación y
Adaptación ante el Cambio Climático para el Periodo 2020-2030, pues en los
últimos 100 años las temperaturas superficiales terrestres y marinas han
incrementado en nuestro país, a este calentamiento le siguen días más calurosos
y más fríos, también el nivel del mar en el Golfo de México y el Pacífico se ha elevado, además de fenómenos
meteorológicos extremos y sequias graves en grandes extensiones del país. Sin
embargo, de nada sirve conocerlos si no se van a tomar acciones de mejora,
¿mejora en qué? Mejora en el medio ambiente, en la sociedad, en nuestros
hábitos de consumo, en exigir de manera correcta a nuestros líderes la
implementación de mejores programas ambientales, porque ya no se trata de
individualizar las acciones, sino de un trabajo en conjunto como sociedad para
un bienestar común de legado, que impacten más allá del presente, más allá de
un corto o mediano plazo, que tengan un impacto en el futuro, en las próximas
generaciones. Esto es hacer frente a las consecuencias climáticas antes
mencionadas provocadas por nuestras acciones, porque nuestro estilo de vida ha
provocado el cambio climático y es nuestra responsabilidad actuar ahora para
frenarlo.
Lista de referencias.
INECC. (2014). Factores de emisión para los diferentes
tipos de combustibles fósiles y alternativos que se consumen en México.
Recuperado el día 30 de septiembre de 2019, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/110131/CGCCDBC_2014_FE_tipos_combustibles_fosiles.pdf
SENER. (2018). Demanda Interna de Gasolinas automotrices por Estado.
Instituto Mexicano del Petróleo. Recuperado el 30 de septiembre de 2019 de la
base de datos SIE.
Nieto, E.P. (2014). Compromisos de mitigación y adaptación ante el cambio
climático para el periodo 2020-2030. Recuperado el 5 de octubre de 2019 de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/162974/2015_indc_esp.pdf
------------ (2019). Los países con las mejores y peores carreteras: ¿qué
nota obtiene España? [versión electrónica]. El motor. Recuperado el 30 de
septiembre de 2019, de https://motor.elpais.com/actualidad/los-paises-con-las-mejores-y-peores-carreteras-que-nota-obtiene-espana/
IMT (2018). Red Nacional de caminos. Gobierno de México. Recuperado el 5 de
agosto de 2019 de https://www.gob.mx/imt/acciones-y-programas/red-nacional-de-caminos
Comentarios
Publicar un comentario