Ir al contenido principal

¿Es momento de no pagar la deuda?


Jorge Zavaleta
Carmen Reinhart y Kennet Rogof, profesores de economía de Harvard, han escrito en Project Syndicate (plataforma de opinión) un artículo titulado “Una moratoria a las deudas de economías emergentes y en desarrollo”. En este artículo argumentan que los países emergentes y en vías de desarrollo con sus sistemas de salud inadecuados, la capacidad limitada para implementar un estímulo fiscal o monetario y redes de seguridad social subdesarrolladas (instituciones que ayudan a las personas y grupos vulnerables, como el IMSS e ISSSTE) están al borde de una crisis humanitaria.
Lo que preocupa a los autores es que esta crisis humanitaria se convierta en financiera ya que, la creciente salida de capitales ha provocado una depreciación de las divisas frente al dólar. Los inversionistas ante la creciente incertidumbre en la situación futura de la economía sacan sus inversiones de los países en moneda local y buscan cambiarlas por dólares, ya que, se considera un activo seguro junto con los bonos de gobierno de lo Estados Unidos. Si hay depreciación, la deuda se hace cada vez más alta para el gobierno y tendrán que destinar mayores recursos al pago, disminuyendo la capacidad para hacer medidas económicas para empujar la economía. Lo mismo ocurre con las empresas y, a diferencia de los gobiernos, estas pueden quebrar. Se desataría una crisis financiera por el impago de las empresas.
La idea de los autores es hacer un acuerdo sobre moratoria de pago temporal para los países que no tengan calificación “AAA”, es decir, llegar a un acuerdo en donde los países que no tengan la mejor calificación otorgada por las calificadoras aplacen los pagos de deuda externa, lo que proporcionaría recursos monetarios para la implementación de políticas. ¿Qué países son los que más necesitan este acuerdo en América Latina?

Como se puede observar en la gráfica, en América Latina poco más de la mitad de los países tienen un nivel de deuda externa que excede el 20% de su PIB en 2018. El caso que más llama la atención es el de Argentina, porque sobrepasa el 40%. En Latinoamérica Chile tiene calificación medio superior, Perú tiene una calificación entre grado medio superior e inferior; estos dos países son los mejores evaluados de la región en lo que va del año. La calificación de Panamá, Uruguay, Colombia, Paraguay y México es de grado medio inferior, mientras que Guatemala y Brasil tienen una calificación de grado de no inversión especulativo; la deuda de estos países aún está en niveles de inversión, pero pueden caer, lo que provocaría aún más la salida de capitales. El salvador, Nicaragua, Honduras, Bolivia y Costa Rica tienen una calificación de alta especulación mientras que República Dominicana tiene una calificación de riesgo sustancial; en estas calificaciones se recomienda no invertir, ya que, contienen un alto grado de riesgo. Sólo los inversionistas que buscan ganancias altas deciden meter su dinero en la deuda de estos países. Argentina, Ecuador y Venezuela están muy cerca de ser calificada con riesgo de impago, su deuda ya está en niveles de extrema especulación. Es muy probable que no paguen su deuda, no importa lo alto que puedan alzar sus tasas de interés, ya no hay confianza.
Dentro de los países latinoamericanos la mayoría tiene calificaciones en su deuda externa que aconsejan no invertir en ellas y dadas la cantidad de deuda externa que tienen los países que más necesitan el acuerdo de moratoria temporal que proponen Reinhart y Rogoff son: Argentina, principalmente por su alto nivel de deuda y su calificación tan baja, seguido de Ecuador, República Dominicana y Centroamérica. No obstante, aunque ayudaría en gran manera esta propuesta, en el mundo sólo hay 13 países que cumplen con la calificación de “AAA” y todos son desarrollados. El acuerdo tiene que ser un consenso de gran tamaño que debe ser dirigida por los países desarrollados, por lo mientras sólo queda como un plan de esperanzas.

Referencias

Alldatanow, S.L. (22 de abril de 2020). Alldatanow, S.L. Obtenido de datosmacro: https://datosmacro.expansion.com/ratings
Gobierno de México. (22 de abril de 2020). Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo . Obtenido de La seguridad social y sus beneficios.: https://www.gob.mx/profedet/es/articulos/seguridad-social?idiom=es
Reinhart, C., & Rogoff, K. (2020). Una moratoria a las deudas de economías emergentes y en desarrollo. Project Syndicate.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Brevísima reseña sobre el sexenio de Enrique Peña Nieto

Por Jorge Zavaleta En este artículo pretendo dar un breve panorama de lo que fue del anterior presidente, para saber porque “estamos como estamos”. Durante el sexenio de Peña Nieto se implementaron una serie de reformas que se esperaba permitirían a México ser más competitivo en los mercados internacionales, siguiendo la línea de pensamiento neoclásico (el libre comercio genera crecimiento). Las reformas fueron las siguientes: la reforma laboral, la reforma energética, la reforma educativa. A continuación, se destaca lo más importante de las reformas laboral y energética:       Reforma laboral: se plantea la creación de tres nuevas modalidades de contratación; por temporada, por capacitación inicial y por periodo de prueba. Con ello es evidente que se desarrolla una mayor flexibilización del trabajo.     Reforma energética: promover la inversión privada en algunos sectores del proceso petrolero; dicha reforma incluirá además una apertura en hidrocarb...

Receta para una pandemia

Por Africa Amaya El Covid-19 o virus chino, ha sumido al mundo en un proceso de cambio, la incertidumbre de no saber en qué momento las cosas podrían mejorar o empeorar tiene a toda la población vuelta un mar sentimientos e ideas. Hay inclusive aquellos que aseguran que este suceso histórico fue completamente planificado por las altas esferas sociales, para cuales fueran sus fines. Sin embargo, los científicos determinaron que el genoma que causa el virus es completamente de origen animal. Los chinos son conocidos mundialmente por la gran cantidad de alimento extravagante que comercian y consumen. El problema real no es que comen, si no dónde y cómo lo distribuyen. En los mercados chinos, puedes encontrar variedades exóticas de animales vivos, hacinados en jaulas, compartiendo muchos y distintos fluidos. Esto se considera tan arraigado a su cultura, a tal punto que hemos llegamos a creer que siempre ha sido la realidad. Cosa que no es así, en este artículo les contaré porqu...