Ir al contenido principal

¿Puede China ser la nueva hegemonía mundial?





Por: Saúl Méndez Aguilar

En tiempos de coronavirus, no se han hecho esperar el surgimiento de nuevas teorías de la conspiración, las cuales buscan dar un propósito a la existencia de esta pandemia que ha azotado a todo el mundo.
Una de las más sonadas es que el virus SARS-COV2, el cual provoca el nuevo coronavirus, fue creado intencionalmente en laboratorios bajo el pedido del gobierno chino, esto con el fin de atacar de manera certera a la economía de los Estados Unidos, país con quien disputa ser el nuevo eje económico mundial.
Si suponemos que lo anterior descrito es cierto ¿puede realmente China ser la nueva hegemonía mundial? ¿Qué tan factible es que China desplace a los Estados Unidos de este puesto?
El historiador económico Angus Maddison en 2001 publicó su libro acerca de la economía mundial, donde expone de manera concisa cuales son las características que han tenido los países hegemónicos a lo largo de 1000 años de historia económica. A continuación, se enlistan dichos puntos:
1) Poder tecnológico: Es decir ser una nación la cual vaya adelantada en este factor, la cual puede diseñar y fabricar aparatos tecnológicos de alto calibre sin la necesidad de importarlos.
2) Poder militar: Esto referente a que un país tenga una gran fuerza armada con numerosos elementos.
3) Poder financiero: Poseer una gran cantidad de deudores alrededor del mundo, así como tener un sistema financiero sólido.
De manera que, y con base en Maddison, si los puntos enlistados anteriormente se trasladan al caso chino se puede apreciar que, en los tres casos, el país tiene una gran influencia, principalmente en la industria tecnológica, pues como sabemos y poniendo un ejemplo, las marcas de teléfonos inteligentes Huawei y Xiaomi han elevado su número de ventas y por ende su producción, llegando a representar gran competencia en los mercados mundiales contra la marca Apple. Pero en otros sectores como lo es en el poder militar y el poder financiero no son puntos focales de este país.
Haciendo un breve recuento y con datos del banco mundial, para 2018 el gasto militar en China como proporción de su PIB fue apenas del 1.8% y 5.4% del total de gasto público, mientras que en Estados Unidos para el mismo año el gasto militar como proporción del PIB representó el 3.1% y 9% del total del gasto de gobierno. Sin embargo, para el año 2017 en China se registraron casi 2.7 millones de personas enlistadas en las fuerzas armadas, mientras que en EUA el mismo dato asciende a 1.7 millones de elementos. Una vez señalados los datos anteriores cabe recalcar que el dominio del poder militar sigue siendo de los Estados Unidos, ya que si bien tiene menos elementos en el ejercito gasta casi el doble de lo que gasta China en la industria militar.
En el ámbito financiero, si bien China es el mayor poseedor de los bonos de la deuda pública norteamericana, no cabe duda de que EUA sigue siendo el país hegemónico, en una primera instancia dado que su moneda, el dólar, es la moneda más transada en el mercado cambiario y usada para la compra tanto de bienes y servicios tangibles, así como también de activos financieros del mundo. Mientras que el yuan, la moneda de circulación oficial de China se coloca como la octava moneda más transada en el mundo según el reporte del mes de marzo del banco internacional de pagos (BIS) por sus siglas en ingles. Y en segundo lugar, porque el dólar americano continúa siendo el instrumento de atesoramiento y ahorro tanto en los mercados de las economías avanzadas, así como en las de ingreso medio.
No cabe duda que China se ha consolidado como una economía fuerte desde su llegada a la OMC en el año 2001. Siendo el país con las mayores tasas de crecimiento en el mundo hasta el año 2019, cuando por tensiones comerciales con Estados Unidos esta presentó una desaceleración. Dichos niveles de crecimiento le permitieron consolidar una gran industria tecnológica, poniendo mayor competencia en los mercados internacionales de telefonía, electrodomésticos e incluso en el sector automotriz. Pero esas ligeras carencias en la industria armada y en los mercados financieros mencionadas anteriormente hacen que por el momento esta nación no pueda competir por la hegemonía económica mundial por lo menos hoy, quizá en un futuro y después de un tan ansiado repunte en la actividad económica del país una vez pasados los efectos del COVID-19 le permitan a China consolidarse aún más como un posible candidato a tomar la hegemonía sostenida por la unión americana.
Referencias
Base de datos del banco mundial, estadísticas para los Estados Unidos en: https://data.worldbank.org/indicator/MS.MIL.TOTL.P1?locations=US.
Base de datos del banco mundial, estadísticas para China en: https://data.worldbank.org/indicator/MS.MIL.TOTL.P1?locations=CN
Maddison, A. (2002). La Economía Mundial (1.a ed.). Ediciones Mundi-Prensa. España



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Brevísima reseña sobre el sexenio de Enrique Peña Nieto

Por Jorge Zavaleta En este artículo pretendo dar un breve panorama de lo que fue del anterior presidente, para saber porque “estamos como estamos”. Durante el sexenio de Peña Nieto se implementaron una serie de reformas que se esperaba permitirían a México ser más competitivo en los mercados internacionales, siguiendo la línea de pensamiento neoclásico (el libre comercio genera crecimiento). Las reformas fueron las siguientes: la reforma laboral, la reforma energética, la reforma educativa. A continuación, se destaca lo más importante de las reformas laboral y energética:       Reforma laboral: se plantea la creación de tres nuevas modalidades de contratación; por temporada, por capacitación inicial y por periodo de prueba. Con ello es evidente que se desarrolla una mayor flexibilización del trabajo.     Reforma energética: promover la inversión privada en algunos sectores del proceso petrolero; dicha reforma incluirá además una apertura en hidrocarb...

Receta para una pandemia

Por Africa Amaya El Covid-19 o virus chino, ha sumido al mundo en un proceso de cambio, la incertidumbre de no saber en qué momento las cosas podrían mejorar o empeorar tiene a toda la población vuelta un mar sentimientos e ideas. Hay inclusive aquellos que aseguran que este suceso histórico fue completamente planificado por las altas esferas sociales, para cuales fueran sus fines. Sin embargo, los científicos determinaron que el genoma que causa el virus es completamente de origen animal. Los chinos son conocidos mundialmente por la gran cantidad de alimento extravagante que comercian y consumen. El problema real no es que comen, si no dónde y cómo lo distribuyen. En los mercados chinos, puedes encontrar variedades exóticas de animales vivos, hacinados en jaulas, compartiendo muchos y distintos fluidos. Esto se considera tan arraigado a su cultura, a tal punto que hemos llegamos a creer que siempre ha sido la realidad. Cosa que no es así, en este artículo les contaré porqu...