Ir al contenido principal

China, a la caza de la hegemonía financiera


Por: Saúl Méndez Aguilar


Hace un par de semanas, realicé una nota hablando sobre China como una posible amenaza a la hegemonía mundial que sostiene Estados Unidos. En ella expuse que si bien, el gigante asiático ha tomado el liderato en cuento a comercio internacional se refiere, por ser el mayor exportador de bienes y servicios al mundo, para tomar la hegemonía mundial debía tener una mayor presencia en la industria militar, así como una mayor penetración de su moneda en los sistemas financieros globales. Es importante seguir teniendo esto en cuenta, puesto que lo ocuparemos más adelante en el texto.

El día de ayer los medios de comunicación dieron una noticia que sorprende a todo el mundo. China había lanzado su moneda electrónica el “e-rmb” o yuan electrónico, el cual esta respaldado y avalado por el Banco Central Chino. Esto sin duda tendrá un gran impacto en los mercados financiero, pero ¿cuál es la finalidad de esta acción? ¿qué nuevas implicaciones tiene?

En primerísima instancia, como propósito fundamental es la eliminación gradual del uso de dinero en efectivo. Lo anterior debe verse como una facilidad en la portabilidad del dinero para realizar transacciones en grandes montos, es decir ya no será necesario cargar demasiados billetes para realizar el pago de alguna compra en algún establecimiento comercial si uno decide acudir físicamente.

Otro beneficio es que es un instrumento útil para el otorgamiento de un mayor número de subsidios estatales. Según el diario británico “The guardian” las primeras emisiones de esta moneda digital han sido para subsidios en el transporte público y el pago de salarios de algunos servidores del Estado. Con esto, y empatando con el punto anterior, uno no tendrá necesidad de cargar efectivo para el pago del transporte público ni tampoco de acudir al cajero automático a retirar para la compra de víveres en el supermercado, pues estos podrán ser pagados con la moneda electrónica a través del celular.

Ahora bien, en el ámbito financiero, ¿qué es lo que busca hacer China?, bueno tratará de hacer del yuan una moneda internacional, pero ¿Qué es una moneda internacional?, bueno esto se puede explicar con base al economista japonés Takoshi Ito (2011) donde postula que para que una divisa sea considerada como internacional debe cumplir con las siguientes funciones o propiedades:

1)                  Que sea usada como unidad de cuenta para el comercio exterior, es decir que una moneda nacional sea utilizada más allá de sus fronteras en transacciones comerciales (importaciones y exportaciones principalmente) en el comercio entre terceros.

2)                  Que sea medio de pago y de transferencias aceptado y realizado por países terceros más allá del país emisor.

3)                  Que sea utilizada como almacén de valor en instrumentos financieros y de ahorro como lo son depósitos, bonos y acciones los cuales sean comerciados por no residentes en los mercados financieros globales.

Debe advertirse que, a partir de ahora, lo siguiente a exponerse cae en el terreno de la especulación y la opinión del autor, por lo tanto, no debe visualizarse como un hecho futuro en concreto, sino como una posibilidad que pueda o no ocurrir.

Lo que busca el gobierno chino será inundar el sistema financiero con esta moneda virtual, lo cual podrá ser fácil, puesto que su emisión esta al alcance de presionar una tecla de alguna computadora. Con una mayor liquidez en el sistema lo que pasará será que las instituciones financieras como los bancos comerciales, la banca de inversión, etc… comenzarán a otorgar créditos e instrumentos de ahorro denominados en el nuevo “e-rmb” lo cual amplifica el uso de esta moneda, no solo en China, sino en la mayoría del mundo.

Una vez que el mundo ya cuenta con esta moneda virtual en sus cuentas, podemos regresar a los puntos expuestos por Ito. Estos se pueden empezar a desarrollar si la cantidad de países a los que el yuan electrónico ha llegado es grande, de manera que la moneda es usada y aceptada como medio de pago y transferencia entre países ajenos a China.

Si el escenario del párrafo anterior sucede, estamos hablando de grandes posibilidades que la moneda china tome poder de mercado de los Estados Unidos en el mercado financiero mundial. ¿Recuerdan el primer párrafo de este texto? Si el yuan electrónico llega a tomar poder de mercado a costa del dólar significaría una amenaza real a la hegemonía norteamericana, ya que siendo el mayor productor de manufacturas del mundo, y dando pelea por el poder financiero, solo faltaría un ligero paso para reclamar una posible nueva corona.

Referencias

Artículo de “the guadian” disponible en: https://www.theguardian.com/world/2020/apr/28/china-starts-major-trial-of-state-run-digital-currency.

Ito, T. (2011). The internationalization of the RMB: opportunities and pitfalls.

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Brevísima reseña sobre el sexenio de Enrique Peña Nieto

Por Jorge Zavaleta En este artículo pretendo dar un breve panorama de lo que fue del anterior presidente, para saber porque “estamos como estamos”. Durante el sexenio de Peña Nieto se implementaron una serie de reformas que se esperaba permitirían a México ser más competitivo en los mercados internacionales, siguiendo la línea de pensamiento neoclásico (el libre comercio genera crecimiento). Las reformas fueron las siguientes: la reforma laboral, la reforma energética, la reforma educativa. A continuación, se destaca lo más importante de las reformas laboral y energética:       Reforma laboral: se plantea la creación de tres nuevas modalidades de contratación; por temporada, por capacitación inicial y por periodo de prueba. Con ello es evidente que se desarrolla una mayor flexibilización del trabajo.     Reforma energética: promover la inversión privada en algunos sectores del proceso petrolero; dicha reforma incluirá además una apertura en hidrocarb...

Receta para una pandemia

Por Africa Amaya El Covid-19 o virus chino, ha sumido al mundo en un proceso de cambio, la incertidumbre de no saber en qué momento las cosas podrían mejorar o empeorar tiene a toda la población vuelta un mar sentimientos e ideas. Hay inclusive aquellos que aseguran que este suceso histórico fue completamente planificado por las altas esferas sociales, para cuales fueran sus fines. Sin embargo, los científicos determinaron que el genoma que causa el virus es completamente de origen animal. Los chinos son conocidos mundialmente por la gran cantidad de alimento extravagante que comercian y consumen. El problema real no es que comen, si no dónde y cómo lo distribuyen. En los mercados chinos, puedes encontrar variedades exóticas de animales vivos, hacinados en jaulas, compartiendo muchos y distintos fluidos. Esto se considera tan arraigado a su cultura, a tal punto que hemos llegamos a creer que siempre ha sido la realidad. Cosa que no es así, en este artículo les contaré porqu...