Ir al contenido principal

¿Ya se acabó?, ¿Qué es el neoliberalismo?


Por Arturo Martínez Paredes
El neoliberalismo tiene en común con el comunismo una característica curiosa, pueden ser utilizados para argumentar casi cualquier cosa, ser usados como insultos, y para englobar los males del mundo, sin completamente saber de qué se trata. El neoliberalismo es referido por muchos, para hacer alusión a algo cercano al libre comercio o a un gobierno de derecha, no es necesariamente incorrecto, sin embargo, ante un concepto tan referido y polémico es necesario precisar más.
El neoliberalismo debe entenderse no como un modelo económico, ni como un periodo histórico, se trata de una tendencia política, es una cuestión meramente ideológica e institucional. El neoliberalismo a pesar de sobresalir a partir de los años ochenta del siglo XX, como corriente política se puede rastrear a casi un siglo de distancia, (Escalante, 2015, pág. 17) en México, por lo menos en los años cuarenta (Romero Sotelo, 2016, pág. 9).
Los postulados del neoliberalismo no significan ni la supresión del gobierno, ni la marginación de la clase trabajadora. En realidad dentro del ideario neoliberal es fundamental la presencia del estado en la economía, aunque no con los mismos fines, no se trata de un perverso ideario para generar desigualdad, se entiende la desigualdad como una cuestión natural, se trata más bien de una propuesta individualista, enfocada al empresario, y a la voluntad de crecimiento y expansión, en condiciones competitivas.
El neoliberalismo llega como respuesta ideológica a la crisis que enfrentaron las políticas keynesianas desde mediados de la década de los años sesenta, con la política de Great Society del presidente Johnson como gran expansión fiscal, conjuntamente la entrada de EE. UU. a la guerra de Vietnam, poco después la caída del patrón oro dólar a partir de una decisión unilateral con un anuncio del presidente Nixon, durante los años setenta, el aumento de los precios del petróleo, el incremento de las tasas inflacionarias, la acumulación de deuda por parte de países periféricos, la corrupción de las instituciones y en general el agotamiento del modelo en el mundo culminaron con el choque Volker, que aumentó de golpe las tasas de interés del mundo generando crisis de deuda que padecieron una gran cantidad de países endeudados.
Desde un sentido más amplio se puede entender al proceso económico a partir de los años setenta del siglo XX como una nueva etapa del capitalismo, el neoliberalismo es sólo la cara ideológica en cuanto a política e instituciones, no como la base económica, esta se reorganizó a partir del desarrollo de la tecnología, en especial la informática, en conjunto con una desarticulación de los procesos productivos del norte al sur.
En el año de la caída del muro de 1989, John Williamson patentó la común expresión para referirse al neoliberalismo, en su aplicación institucional: Consenso de Washington, se refería a la opinión consensuada de la mayor parte de los economistas de cuatro organismos de importancia económica mundial que tienen su sede en Washington: el departamento del tesoro, la reserva federal (Fed), el Fondo Monetario Internacional (FMI), y el Banco Mundial (BM), de esta opinión consensuada por parte de estas autoridades Williamson condensó una serie de puntos de recomendación, una receta para países en esta nueva etapa. Entre los puntos destacan: disciplina presupuestaria, apertura comercial, liberalización de la inversión directa extranjera, privatización de empresas públicas, etcétera.
Los países a partir de los años ochenta con algunas pocas excepciones, adoptaron las recomendaciones del consenso más por obligación a partir de las crisis que por verdadera convicción en muchos casos.
Desde entonces el neoliberalismo ha llevado al mundo a un saldo agridulce, hay ventajas sustanciales a partir de las aperturas comerciales, que en buena medida han favorecido a las personas de menos ingresos, a pesar de esto, el mundo occidental no crece sustancialmente, la promesa de prosperidad no resultó ser tan exitosa incluso para países desarrollados, las recomendaciones han generado poco crecimiento económico, desigualdad, destrucción de empleos, pobreza y bajas perspectivas de escalamiento para la mayoría. El auge de Trump en EE. UU. y de otros líderes populistas en Europa son un ejemplo del descontento en países desarrollados.
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador en una de sus célebres conferencias mañaneras anunció el fin de la política neoliberal, se habló de la abolición del modelo neoliberal, y la entrada del pos-neoliberalismo. Sin duda los esfuerzos anteriores para salir de una lógica neoliberal han sido complicados, el capitalismo contemporáneo exige soluciones.

Referencias:


Bustelo, P. (2003). Desarrollo económico: del Consenso al Post-Consenso de Washington y más allá. En Estudios de historia y de pensamiento económico (Homenaje al profesor F. Bustelo. Madrid: Editorial Complutense.
Escalante, F. (2015). En F. Escalante, Historia mínima del neoliberalismo (pág. 127). México: El Colegio de México.
Romero Sotelo, M. E. (2016). En M. E. Romero Sotelo, Los orígenes del neoliberalismo en México (pág. 9). México: FCE.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Brevísima reseña sobre el sexenio de Enrique Peña Nieto

Por Jorge Zavaleta En este artículo pretendo dar un breve panorama de lo que fue del anterior presidente, para saber porque “estamos como estamos”. Durante el sexenio de Peña Nieto se implementaron una serie de reformas que se esperaba permitirían a México ser más competitivo en los mercados internacionales, siguiendo la línea de pensamiento neoclásico (el libre comercio genera crecimiento). Las reformas fueron las siguientes: la reforma laboral, la reforma energética, la reforma educativa. A continuación, se destaca lo más importante de las reformas laboral y energética:       Reforma laboral: se plantea la creación de tres nuevas modalidades de contratación; por temporada, por capacitación inicial y por periodo de prueba. Con ello es evidente que se desarrolla una mayor flexibilización del trabajo.     Reforma energética: promover la inversión privada en algunos sectores del proceso petrolero; dicha reforma incluirá además una apertura en hidrocarb...

Receta para una pandemia

Por Africa Amaya El Covid-19 o virus chino, ha sumido al mundo en un proceso de cambio, la incertidumbre de no saber en qué momento las cosas podrían mejorar o empeorar tiene a toda la población vuelta un mar sentimientos e ideas. Hay inclusive aquellos que aseguran que este suceso histórico fue completamente planificado por las altas esferas sociales, para cuales fueran sus fines. Sin embargo, los científicos determinaron que el genoma que causa el virus es completamente de origen animal. Los chinos son conocidos mundialmente por la gran cantidad de alimento extravagante que comercian y consumen. El problema real no es que comen, si no dónde y cómo lo distribuyen. En los mercados chinos, puedes encontrar variedades exóticas de animales vivos, hacinados en jaulas, compartiendo muchos y distintos fluidos. Esto se considera tan arraigado a su cultura, a tal punto que hemos llegamos a creer que siempre ha sido la realidad. Cosa que no es así, en este artículo les contaré porqu...

¿Cuánto Co2 producimos en México por la quema de combustibles fósiles?

Por Jonathan Patiño, estudiante del Instituto Tecnológico de Oaxaca México es un país con una buena infraestructura a nivel internacional, situado por la calidad de sus carreteras en el lugar 52 de 137 países, según el Foro Económico Mundial. Con una calificación de 4.4 de un total de 7. Con una longitud de 582,175 kilómetros, la red nacional de caminos en México tiene una gran capacidad de tránsito de vehículos diario, y por la actual crisis climática que se vive en todo el mundo es necesario hacer el análisis de la contaminación que generamos como país para darnos cuenta y reflexionar sobre nuestro estilo de vida. Los datos que se utilizaron para la obtención de los resultados son de los últimos 10 años, de enero de 2009 a agosto de 2018, descargados del Sistema de Información Energética del Instituto Mexicano del Petróleo, en el que se registró que México consume: Gasolina:           845.368       ...