Ir al contenido principal

Entradas

China, a la caza de la hegemonía financiera

Por: Saúl Méndez Aguilar Hace un par de semanas, realicé una nota hablando sobre China como una posible amenaza a la hegemonía mundial que sostiene Estados Unidos. En ella expuse que si bien, el gigante asiático ha tomado el liderato en cuento a comercio internacional se refiere, por ser el mayor exportador de bienes y servicios al mundo, para tomar la hegemonía mundial debía tener una mayor presencia en la industria militar, así como una mayor penetración de su moneda en los sistemas financieros globales. Es importante seguir teniendo esto en cuenta, puesto que lo ocuparemos más adelante en el texto. El día de ayer los medios de comunicación dieron una noticia que sorprende a todo el mundo. China había lanzado su moneda electrónica el “e-rmb” o yuan electrónico, el cual esta respaldado y avalado por el Banco Central Chino. Esto sin duda tendrá un gran impacto en los mercados financiero, pero ¿cuál es la finalidad de esta acción? ¿qué nuevas implicaciones tiene? En primerísima inst...
Entradas recientes

Cuarentena loca

Por Africa Amaya Encerrados y hartos, pero con trabajos y tareas a la orden del día. Así se está viviendo la cuarentena en el mundo. De hecho, entre las 100 principales búsquedas en Google México, se encuentran ¿Cuáles son los síntomas del Covid-19? Y ¿Qué hacer en casa? Esto nos denota el gran ambiente de incertidumbre que todas las personas están pasando. En este articulo hablaremos del trabajo en México y de los trastornos mentales que causan. Los humanos somos seres sociales y el aislamiento es algo a lo que no estamos acostumbrados. Osmany Salomón Hernández, médico psiquiatra certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría, declaro para el periódico “El debate” que las consultas psiquiátricas van en aumento por los síntomas que se presentan a raíz de esta situación. Entre los principales síntomas se encuentran la depresión, la ansiedad, la frustración, la incertidumbre y hasta insomnio. Se ha llegado a tal punto, que se aumentó la venta de medicamentos antidepresivos. Poc...

¿Qué hace que un billete de 100 pesos valga 100 pesos?

Por Arturo Martínez Paredes Es común hablar del dinero en sentido de acumulación, tener mucho dinero es sinónimo de riqueza.   ¿Pero cuál es el origen de esta noción de riqueza?, ¿por qué no entendemos la riqueza, en otros términos? El dinero es una gran forma, o al menos muy fácil, para medir el valor de las cosas; esta capacidad, es parte de su definición. Cualquier cosa, no necesariamente billetes y monedas, puede ser considerada dinero bajo su definición a partir de sus funciones. Más allá de tal definición que asume al dinero como equivalente general, y algunas otras funciones, de las cuales ya habló Saúl Méndez , Esta definición, sin embargo, no explica por qué vale el dinero, es interesante revisar lo que fundamenta que los billetes y monedas valgan lo que dicen, los billetes son simples papeles que representan un valor, pero ¿qué hace que en efecto sirvan para realizar intercambios por mercancías y servicios? Y ¿cómo llegamos a esta convención? Los billet...

Tú, yo y el homo economicus

Por Carlos de León “¿Cómo pensamos los humanos?”, “¿Qué nos motiva?” Estas son preguntas que a lo largo de la historia de la humanidad se han problematizado. La economía, en su afán de querer explicar todo a su manera, tiene su propia versión de la respuesta a preguntas como éstas. Las motivaciones personales, según la economía, tienen de fondo un interés económico. Nosotros, los humanos, somos el homo economicus; y somos él por una cuestión cultural. El homo economicus es un concepto de la economía convencional u ortodoxa que trata de resolver cuestionamientos antiguos: ¿qué nos motiva como humanos? ¿cómo actuamos? A finales del siglo XIX economistas muy famosos empezaron a utilizar el término en pro de sus obras. Pero ¿Qué diablos es el homo economicus? El homo economicus es un individuo egoísta, aislado, al que no le afectan las relaciones sociales porque siempre actúa de forma racional; sobre todo, porque sus decisiones son correctas ya que es motivado por su benefici...

¿Es momento de no pagar la deuda?

Jorge Zavaleta Carmen Reinhart y Kennet Rogof, profesores de economía de Harvard, han escrito en Project Syndicate (plataforma de opinión) un artículo titulado “ Una moratoria a las deudas de economías emergentes y en desarrollo ”. En este artículo argumentan que los países emergentes y en vías de desarrollo con sus sistemas de salud inadecuados, la capacidad limitada para implementar un estímulo fiscal o monetario y redes de seguridad social subdesarrolladas (instituciones que ayudan a las personas y grupos vulnerables, como el IMSS e ISSSTE) están al borde de una crisis humanitaria. Lo que preocupa a los autores es que esta crisis humanitaria se convierta en financiera ya que, la creciente salida de capitales ha provocado una depreciación de las divisas frente al dólar. Los inversionistas ante la creciente incertidumbre en la situación futura de la economía sacan sus inversiones de los países en moneda local y buscan cambiarlas por dólares, ya que, se considera un activo s...

¿Puede China ser la nueva hegemonía mundial?

Por: Saúl Méndez Aguilar En tiempos de coronavirus, no se han hecho esperar el surgimiento de nuevas teorías de la conspiración, las cuales buscan dar un propósito a la existencia de esta pandemia que ha azotado a todo el mundo. Una de las más sonadas es que el virus SARS-COV2, el cual provoca el nuevo coronavirus, fue creado intencionalmente en laboratorios bajo el pedido del gobierno chino, esto con el fin de atacar de manera certera a la economía de los Estados Unidos, país con quien disputa ser el nuevo eje económico mundial. Si suponemos que lo anterior descrito es cierto ¿puede realmente China ser la nueva hegemonía mundial? ¿Qué tan factible es que China desplace a los Estados Unidos de este puesto? El historiador económico Angus Maddison en 2001 publicó su libro acerca de la economía mundial, donde expone de manera concisa cuales son las características que han tenido los países hegemónicos a lo largo de 1000 años de historia económica. A continuación, se en...

Receta para una pandemia

Por Africa Amaya El Covid-19 o virus chino, ha sumido al mundo en un proceso de cambio, la incertidumbre de no saber en qué momento las cosas podrían mejorar o empeorar tiene a toda la población vuelta un mar sentimientos e ideas. Hay inclusive aquellos que aseguran que este suceso histórico fue completamente planificado por las altas esferas sociales, para cuales fueran sus fines. Sin embargo, los científicos determinaron que el genoma que causa el virus es completamente de origen animal. Los chinos son conocidos mundialmente por la gran cantidad de alimento extravagante que comercian y consumen. El problema real no es que comen, si no dónde y cómo lo distribuyen. En los mercados chinos, puedes encontrar variedades exóticas de animales vivos, hacinados en jaulas, compartiendo muchos y distintos fluidos. Esto se considera tan arraigado a su cultura, a tal punto que hemos llegamos a creer que siempre ha sido la realidad. Cosa que no es así, en este artículo les contaré porqu...